Graduación Bachillerato 2022 sorteo del portátil
Escrito por Administrador Plataforma IESVE, lunes 30 de mayo de 2022 , 19:54 hs , en AMPA

El festejo de la graduación se aderezó con el sorteo de un portátil entre los alumnos de Bachillerato socios del AMPA.

¡Enhorabuena a todos los Graduados!

   


Agregar comentario
Comentarios
  • Loreana H. el martes 28 de octubre de 2025, 16:02 hs

    Orden de 30 de noviembre de 2009 - BOJA nº 7 de 13/01/2010: Implicaciones en la normativa de uso y mantenimiento de edificios

    La Orden de 30 de noviembre de 2009, publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), establece un conjunto de directrices fundamentales para el uso y mantenimiento de los edificios destinados a viviendas en la comunidad autónoma. Esta normativa tiene como objetivo optimizar la seguridad, la sostenibilidad y la eficiencia energética, garantizando un entorno adecuado para los habitantes de Andalucía. Su implementación tiene implicaciones directas sobre el mantenimiento preventivo de las infraestructuras, lo cual es esencial para asegurar la durabilidad y el funcionamiento adecuado de los edificios.

    Regulación del uso y mantenimiento: Un marco normativo necesario

    La Constitución Española, en su artículo 47, reconoce el derecho de los ciudadanos a una vivienda digna y adecuada, lo que obliga a los poderes públicos a crear las condiciones necesarias para garantizar este derecho. En el marco del Estatuto de Autonomía de Andalucía, la Comunidad Autónoma tiene competencia exclusiva sobre la regulación de la conservación y mantenimiento de viviendas. Así, la Orden de 30 de noviembre de 2009 aborda específicamente cómo debe gestionarse el uso, la conservación y el mantenimiento de los edificios destinados a viviendas en Andalucía.

    En su esencia, la orden exige que todos los edificios cuenten con manuales detallados que incluyan instrucciones sobre el mantenimiento de las instalaciones y los elementos constructivos. Estas instrucciones deben estar alineadas con las normativas de seguridad y eficiencia, adaptándose a los cambios normativos que puedan surgir con el tiempo.

    La normativa relacionada con el extintor 3 kg: Protección contra incendios en los edificios

    Uno de los aspectos fundamentales del mantenimiento de los edificios es la instalación de sistemas de seguridad adecuados, como los extintores. En este sentido, el extintor 3 kg se presenta como una opción adecuada para ciertos espacios, especialmente en viviendas de menor tamaño o en áreas específicas de los edificios. La normativa exige que se instalen extintores de calidad y tipo adecuados en todas las áreas comunes y privadas que lo requieran.

    El extintor 3 kg es ideal para entornos más pequeños, pero debe ser revisado periódicamente para asegurarse de que está operativo. Además, su mantenimiento es crucial para que pueda cumplir con su función en caso de emergencia. Los propietarios y administradores de edificios deben asegurarse de que todos los extintores, incluidos los de 3 kg, sean accesibles y funcionales en cualquier momento. Esto incluye verificar que el agente extintor esté en condiciones óptimas y que el equipo esté debidamente etiquetado y libre de daños.

    Precio extintor 6 kg: Elemento esencial en la seguridad de los edificios

    En cuanto a la seguridad contra incendios, el precio extintor 6 kg es otro factor clave para la adecuada protección de los edificios. Este tipo de extintor es más adecuado para espacios más grandes o zonas de mayor riesgo. El precio extintor 6 kg puede variar según la marca y el tipo de agente extintor, pero lo esencial es que cumpla con los requisitos establecidos por las normativas de seguridad.

    La normativa vigente exige que todos los edificios cuenten con equipos de extinción de incendios que sean adecuados al tipo de inmueble y la actividad que se desarrolle en él. De este modo, se busca garantizar que, en caso de incendio, los ocupantes del edificio puedan acceder a los medios de extinción necesarios para controlar la situación hasta la llegada de los servicios de emergencia.

    La importancia de las actualizaciones en los manuales de mantenimiento

    Uno de los aspectos más relevantes que establece la Orden de 30 de noviembre de 2009 es la necesidad de actualizar periódicamente los manuales de mantenimiento y conservación de los edificios. Estos manuales deben reflejar las modificaciones normativas, los avances tecnológicos y las mejores prácticas en términos de sostenibilidad y eficiencia energética. La Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de Andalucía es responsable de supervisar y garantizar que estos manuales se actualicen conforme a los cambios legislativos y las innovaciones tecnológicas.

    El Manual General de Mantenimiento debe contener las instrucciones de uso y mantenimiento de los elementos constructivos, instalaciones y sistemas del edificio. Esto incluye sistemas de fontanería, calefacción, electricidad, y por supuesto, de seguridad, como los extintores y las salidas de emergencia. A través de estas actualizaciones, se asegura que los edificios estén en condiciones de cumplir con los estándares más altos de seguridad y sostenibilidad.

    La sostenibilidad como eje central del mantenimiento de edificios

    La Orden de 30 de noviembre de 2009 también hace hincapié en la importancia de la sostenibilidad en el mantenimiento de los edificios. La eficiencia energética y el ahorro de agua son aspectos clave que deben estar presentes en todas las actividades de mantenimiento. Las instalaciones de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria deben estar diseñadas de manera que minimicen el consumo de recursos, mientras que los materiales utilizados deben ser respetuosos con el medio ambiente.

    Además, la normativa establece que los edificios deben contar con sistemas que faciliten el ahorro energético y el uso racional de los recursos. Esto incluye la instalación de tecnologías que favorezcan el aprovechamiento de energías renovables, como paneles solares para la producción de agua caliente sanitaria o sistemas de aislamiento térmico que reduzcan la demanda energética de calefacción y refrigeración.

    El procedimiento de actualización de la normativa técnica

    Con el fin de garantizar que los edificios en Andalucía se mantengan en condiciones óptimas, la Orden de 30 de noviembre de 2009 establece un procedimiento de actualización continuo. Este procedimiento busca asegurar que las normativas técnicas se adapten a las nuevas realidades tecnológicas y medioambientales, y que los manuales de mantenimiento sean revisados periódicamente.

    Además de la actualización de los manuales, también se establece la necesidad de que los responsables de los edificios realicen auditorías periódicas de eficiencia energética y seguridad. Estas auditorías permiten identificar áreas de mejora y aplicar las modificaciones necesarias para cumplir con los nuevos requisitos de la normativa.

    La importancia del cumplimiento de la normativa en la gestión de edificios

    En conclusión, la Orden de 30 de noviembre de 2009 establece un conjunto de normas que son fundamentales para la correcta gestión del mantenimiento y uso de los edificios en Andalucía. La normativa sobre extintores, el mantenimiento de instalaciones y la sostenibilidad son pilares clave para garantizar la seguridad y la eficiencia de los edificios. A través de la actualización periódica de los manuales y la implementación de tecnologías sostenibles, se asegura que los edificios se mantengan en óptimas condiciones y cumplan con los estándares de seguridad y eficiencia más exigentes.



  • Gloria Orellana el jueves 6 de noviembre de 2025, 12:42 hs

    La ignifugación de la madera en Barcelona

    Barcelona, ciudad de luz mediterránea y vanguardia arquitectónica, ha redescubierto en la madera un aliado estético y sostenible. Pero bajo su belleza cálida y su textura noble se esconde un desafío antiguo: el fuego. Y en una época en la que la protección contra incendios se ha convertido en un pilar esencial para la seguridad urbana, hablar de la ignifugación de la madera no es solo técnica, sino sentido común.

    La madera, por naturaleza, no es ignífuga. Es combustible, compuesta por celulosa y lignina, una combinación tan fascinante como peligrosa frente a las llamas. Sin embargo, los avances técnicos actuales permiten dotarla de una resistencia al fuego que habría asombrado a los maestros carpinteros del Modernismo. En Barcelona, donde el equilibrio entre diseño, sostenibilidad y seguridad marca el rumbo de las nuevas construcciones, esta práctica ha pasado de ser un lujo a una auténtica necesidad.

    El proceso de ignifugar madera se ha consolidado como la respuesta moderna a una pregunta antigua: ¿cómo hacer que la madera, ese material vivo, respire seguridad incluso en caso de incendio?

    Por qué la ignifugación de la madera es vital hoy día

    No hay excusa posible. Vivimos en una era donde los edificios no solo deben ser bellos, sino seguros. Cada año, los incendios urbanos causan pérdidas millonarias y, lo que es más grave, tragedias evitables. La madera sin protección actúa como un acelerante: se seca, libera gases inflamables y cede ante el calor con rapidez. Pero con una ignifugación adecuada, se transforma en una barrera temporal, en una defensa pasiva que puede marcar la diferencia entre el desastre y la supervivencia estructural.

    En Barcelona, donde las reformas de locales, viviendas y restaurantes proliferan en barrios como el Eixample o Gràcia, la aplicación de tratamientos ignífugos se ha convertido en un requisito indispensable para cumplir con el Código Técnico de la Edificación (CTE). No se trata solo de cumplir una norma, sino de proteger la vida, el patrimonio y el valor estético de los espacios.

    Comportamiento de la madera frente al fuego

    La madera, aunque sólida, cede a la temperatura. A partir de los 120 °C comienza a descomponerse, liberando gases que alimentan el fuego. Entre los 270 °C y los 500 °C la combustión se vuelve viva, el material se carboniza y pierde rigidez estructural. Lo que era un elemento de carga se convierte en una amenaza.

    Los tratamientos ignífugos no eliminan el riesgo, pero sí lo ralentizan. Retrasan la propagación del fuego, impiden que las llamas penetren en el núcleo y conceden minutos preciosos para evacuar o actuar. Es, literalmente, el tiempo que salva vidas.

    Tratamientos ignífugos: la ciencia de hacer segura la madera

    El concepto de “madera ignífuga” no implica un milagro químico, sino una estrategia técnica. Mediante productos especializados —barnices, pinturas o morteros—, se crea una capa protectora que reacciona ante el calor, generando una espuma aislante que evita que las llamas avancen. Esta capa actúa como escudo térmico, reduciendo la velocidad de combustión y aumentando la resistencia estructural del elemento.

    Las técnicas más comunes incluyen:

    • Tratamiento en profundidad: mediante procesos de presión, el producto ignífugo penetra en la fibra de la madera. Ideal para estructuras de gran tamaño o exposición prolongada al calor.
    • Tratamiento superficial: se aplica sobre la superficie mediante barnices o pinturas intumescentes. Al calentarse, estos productos se expanden formando una espuma protectora.

    El tipo de tratamiento dependerá del uso, la ubicación y la exposición al fuego. Una viga vista en un restaurante, por ejemplo, no requerirá el mismo tratamiento que la estructura de una cubierta industrial.

    Confiar en una empresa de ignifugaciones garantiza no solo el uso de productos certificados, sino también una aplicación correcta, supervisada por técnicos especializados que comprenden la reacción del material y la normativa vigente.

    Materiales utilizados en la ignifugación de la madera

    Los materiales ignífugos modernos combinan tecnología y estética. Ya no es necesario renunciar al aspecto natural de la madera para lograr seguridad. Entre los más comunes encontramos:

    • Barnices intumescentes: transparentes y respetuosos con el acabado original, desarrollan una espuma aislante al exponerse al fuego. Aportan entre 60 y 90 minutos de resistencia.
    • Pinturas intumescentes: más densas y opacas, ofrecen hasta 120 minutos de protección. Son ideales para elementos no decorativos.
    • Morteros ignífugos de perlita, vermiculita o lana de roca: se aplican en estructuras de soporte, generando una barrera térmica de baja conductividad.

    Cada material requiere un mantenimiento periódico para conservar su eficacia. La revisión anual, especialmente en entornos con humedad o exposición directa, es clave para garantizar que la madera siga cumpliendo con su función protectora.

    Normativa y exigencias de seguridad en Barcelona

    La legislación española, a través del CTE (Código Técnico de la Edificación), exige que las estructuras cumplan unos niveles mínimos de resistencia al fuego según su uso. En locales de pública concurrencia —bares, hoteles, colegios o auditorios—, la ignifugación de la madera no es una opción, sino una obligación legal.

    En este contexto, la protección pasiva contra incendios adquiere un papel protagonista. No se trata solo de extintores o sistemas de rociadores, sino de prevenir que el fuego avance, de diseñar edificios que resistan y contengan las llamas el mayor tiempo posible.

    Ventajas de ignifugar la madera

    Más allá de la seguridad, ignifugar la madera ofrece ventajas tangibles:

    • Seguridad estructural: retrasa el colapso de las vigas y pilares durante un incendio.
    • Valor normativo: cumple con los estándares europeos de reacción al fuego.
    • Estética preservada: los barnices transparentes permiten mantener la calidez visual del material.
    • Sostenibilidad: alarga la vida útil de las estructuras de madera y evita sustituciones prematuras.
    • Eficiencia económica: invertir en ignifugación es más rentable que reconstruir después de un incendio.

    Por qué confiar en profesionales

    Ignifugar madera no es tarea para aficionados. Requiere precisión, conocimiento técnico y productos homologados. En una ciudad como Barcelona, donde conviven edificios históricos con nuevas edificaciones de diseño, el trabajo debe adaptarse a las exigencias estéticas y de seguridad de cada caso.

    Un equipo profesional garantiza:

    • Diagnóstico técnico de cada estructura antes del tratamiento.
    • Aplicación certificada de productos según normativa UNE y CTE.
    • Mantenimiento y seguimiento postinstalación.
    • Certificación oficial de resistencia al fuego.

    La ignifugación: una inversión en tranquilidad

    Cada viga, cada panel, cada revestimiento de madera ignifugada es un compromiso con la seguridad. No es un gasto, es una inversión en tranquilidad, en tiempo y en futuro. Porque una estructura protegida no solo resiste el fuego: también da tiempo a que la vida siga.

    En Ignifugaciones Promatec entendemos la madera, su belleza y su vulnerabilidad. Por eso aplicamos las técnicas más avanzadas de protección contra incendios para garantizar que tu espacio sea seguro sin perder su esencia. Trabajamos con materiales certificados, respetando la estética original y cumpliendo con las normativas más exigentes.

    La ignifugación de la madera en Barcelona no es un lujo, es una responsabilidad. Y en una ciudad que presume de modernismo y creatividad, proteger sus estructuras es también proteger su historia.

    Ignifugar es preservar. Ignifugar es proteger. Ignifugar es futuro.