Visita "Cidade da Cultura" Santiago de Compostela
Escrito por Edificacion y Obra civil Dpto., jueves 1 de marzo de 2012 , 12:30 hs , en Dpto. Edif. y Obra Civil

Visita "Cidade da Cultura" Santiago de Compostela

Ampliar fotoPulsar para ampliar la imagen.

 

Los alumnos del C.F.G.S. Desarrollo y Aplicación de Proyectos de Construcción realizaron durante el curso pasado una visita al complejo de la Ciudad de la Cultura (obra del prestigioso arquitecto Peter Eisenman).

 ver: www.eisenmanarchitects.com

 

 



Agregar comentario
Comentarios
  • Rossana Hernandez el jueves 14 de agosto de 2025, 21:54 hs

    Tipos de extintores según el fuego: guía completa para elegir el más adecuado

    La importancia de seleccionar el extintor correcto

    En materia de seguridad contra incendios, cada segundo cuenta y disponer del extintor adecuado puede marcar la diferencia entre controlar una emergencia o sufrir pérdidas irreparables. No todos los extintores cumplen la misma función ni están diseñados para actuar frente a los mismos materiales combustibles. Conocer los tipos de extintores según el fuego es una obligación tanto en espacios domésticos como en entornos industriales, comerciales y de servicios.

    Un error frecuente es pensar que cualquier extintor puede servir en cualquier circunstancia. Sin embargo, utilizar un dispositivo inapropiado puede no solo resultar ineficaz, sino también agravar la situación. De allí la necesidad de comprender cómo se clasifican los incendios y qué agente extintor corresponde en cada caso.

    Clasificación de los incendios según su origen

    Antes de entrar en detalle sobre los tipos-de-extintores, es fundamental repasar cómo se dividen los incendios de acuerdo con el tipo de combustible que los origina. Esta clasificación internacional es la base que determina qué extintor será el más eficaz:

    • Clase A: Fuegos provocados por materiales sólidos como madera, papel, cartón, textiles o plásticos comunes.

    • Clase B: Incendios causados por líquidos inflamables o combustibles, entre ellos gasolina, pinturas, disolventes o aceites minerales.

    • Clase C: Fuegos en los que intervienen gases inflamables, como butano, propano o gas natural.

    • Clase D: Incendios originados por metales combustibles, como magnesio, litio, sodio o aluminio en polvo.

    • Clase F: Fuegos ocasionados por aceites y grasas de origen vegetal o animal, muy comunes en cocinas industriales y domésticas.

    Con esta clasificación clara, resulta más sencillo comprender por qué un extintor específico es más recomendable que otro en cada situación.

    Tipos de extintores según su agente extintor

    Cada extintor se diferencia por el agente extintor que contiene. Estos agentes actúan interrumpiendo uno o varios elementos del llamado triángulo del fuego: combustible, oxígeno y calor. A continuación, detallamos los principales tipos:

    Extintores de Polvo Químico ABC

    Son los más versátiles y ampliamente distribuidos. El polvo químico seco es eficaz contra fuegos de clase A, B y C, lo que convierte a este extintor en una opción todo terreno para hogares, oficinas y comercios. Su funcionamiento se basa en sofocar las llamas mediante una reacción química que interrumpe la combustión y aísla el combustible.

    • Ventajas: gran eficacia, bajo costo y utilidad en múltiples escenarios.

    • Limitaciones: generan residuos de polvo que pueden dañar equipos electrónicos sensibles.

    Extintores de CO₂ (Dióxido de Carbono)

    Especialmente recomendados para fuegos eléctricos y líquidos inflamables. Su gas actúa desplazando el oxígeno y enfriando la superficie sin dejar residuos. Se utilizan en centros de datos, laboratorios y áreas donde se debe proteger equipamiento valioso.

    • Ventajas: no deja residuos, no daña equipos electrónicos.

    • Limitaciones: menor eficacia en espacios abiertos, riesgo de asfixia en lugares cerrados.

    Extintores de Espuma

    La espuma forma una capa que cubre el material en combustión, cortando el contacto con el oxígeno y evitando la evaporación de líquidos inflamables. Son eficaces contra fuegos de clase A y B, pero no deben emplearse en presencia de electricidad.

    • Ventajas: gran capacidad de sofocación en líquidos inflamables.

    • Limitaciones: no aptos para instalaciones eléctricas activas.

    Extintores de Agua y Agua Aditivada

    Son los más tradicionales para fuegos de clase A. El agua enfría el material sólido en llamas, mientras que los modelos con aditivos permiten también el uso en fuegos de clase F, especialmente en cocinas.

    • Ventajas: alto poder refrigerante.

    • Limitaciones: peligrosos en fuegos eléctricos y líquidos inflamables.

    Extintores de Aerosol

    Una innovación reciente son los extintores en aerosol, pequeños y fáciles de manejar. Resultan adecuados para vehículos y hogares, al ser eficaces en fuegos de clase A, B y C. No requieren mantenimiento complejo y su tamaño portátil los convierte en una solución práctica de apoyo.

    • Ventajas: portátiles, sencillos de usar y sin mantenimiento.

    • Limitaciones: menor capacidad que los extintores tradicionales.

    Extintores Especiales para Metales (Clase D)

    Estos modelos contienen agentes en polvo seco formulados para sofocar metales combustibles. Son poco comunes en entornos domésticos, pero imprescindibles en industrias químicas, laboratorios o talleres donde se manipulan metales reactivos.

    Identificación y normativa de los extintores

    En España y la Unión Europea, todos los extintores están regulados y deben mostrar en su etiqueta las clases de fuego que son capaces de apagar. Los pictogramas y letras permiten al usuario identificar rápidamente la aplicación correcta. Esta información es esencial para actuar con rapidez y seguridad durante una emergencia.

    Además, las normativas exigen que los extintores sean revisados periódicamente por empresas autorizadas, garantizando así su correcto funcionamiento.

    Tamaños y capacidades disponibles

    Los extintores portátiles más comunes en viviendas y oficinas son:

    • Polvo ABC de 6 kg (el más utilizado por su versatilidad).

    • CO₂ de 2 kg, frecuente en espacios con equipos eléctricos.

    En instalaciones industriales o de gran superficie se emplean modelos con ruedas de 25 kg o 50 kg, que permiten una intervención más prolongada y eficaz.

    Recomendaciones para elegir el extintor adecuado

    Al momento de decidir qué extintor instalar, conviene tener en cuenta los siguientes aspectos:

    1. Identificar el riesgo predominante: materiales combustibles presentes en el entorno.

    2. Proteger los equipos sensibles: optar por CO₂ en espacios con electrónica.

    3. Considerar el entorno de uso: extintores portátiles para viviendas, modelos de mayor capacidad para industrias.

    4. Cumplir la normativa vigente: cada sector cuenta con requisitos específicos.

    5. Ubicación estratégica: los extintores deben estar siempre visibles, accesibles y señalizados.

    Mantenimiento y revisiones periódicas

    Un extintor no revisado puede ser inútil en una emergencia. La normativa establece controles regulares, que incluyen verificar la presión, el peso del agente extintor, el estado de la válvula y la manguera. También es obligatorio realizar pruebas hidráulicas cada cierto tiempo, garantizando la seguridad del dispositivo.

    Seguridad garantizada con el extintor correcto

    Conocer los tipos de extintores según su fuego es una medida preventiva esencial para hogares, empresas e industrias. Elegir el modelo adecuado, ubicarlo en el lugar correcto y mantenerlo en óptimas condiciones asegura una respuesta eficaz frente a un incendio. Porque no se trata solo de cumplir una normativa, sino de proteger vidas, bienes y garantizar la continuidad de las actividades.