Temario Módulo Profesional: "Instalaciones en Edificación"
Escrito por Edificacion y Obra civil Dpto., jueves 1 de marzo de 2012 , 12:31 hs , en Dpto. Edif. y Obra Civil

Temario Módulo Profesional: "Instalaciones en Edificación"

INSTALACIONES

 

Módulo profesional: Instalaciones en Edificación

Equivalencia en créditos ECTS: 6.

Código: 0568.            Duración: 128 horas

 

 

 

1. Configuración de instalaciones de fontanería y saneamiento:

 

2. Configuración de instalaciones de electricidad y telecomunicaciones:

 

3. Configuración de instalaciones de ventilación:

 

4. Configuración de instalaciones de gas y calefacción:

 

5. Configuración de instalaciones de climatización:

 

6. Configuración de instalaciones de detección y extinción de incendios:

 

7. Representación de instalaciones especiales:



Agregar comentario
Comentarios
  • Maria Carrero el jueves 14 de agosto de 2025, 21:31 hs

    Tipos de Extintores: La Guía Más Completa para Elegir y Usar Correctamente tu Equipo Contra Incendios

    Conociendo los Tipos de Incendios y su Extinción Adecuada

    Entendemos que la elección correcta de un sistema de extinción es esencial para proteger vidas y bienes. La normativa vigente establece que cada fuego debe combatirse con un dispositivo específico, y desconocerlo puede provocar riesgos graves. 

    Tipos de extintores

    Los tipos de extintores se clasifican según el combustible del incendio, lo que determina su eficacia y seguridad en la intervención. Por eso, antes de seleccionar un equipo, es indispensable identificar la clase de fuego:

    • Clase A: Materiales sólidos combustibles como papel, madera, cartón, tela, plásticos o goma.

    • Clase B: Líquidos inflamables como gasolina, aceites, pinturas o disolventes.

    • Clase C: Gases inflamables como propano, butano o gas natural.

    • Clase D: Metales combustibles como sodio, magnesio, titanio o aluminio en polvo.

    • Clase F: Aceites y grasas de cocina, frecuentes en entornos gastronómicos.

    Guía Detallada de Tipos de Extintores y Sus Aplicaciones

    Cada extintor está diseñado para un tipo de fuego específico y emplea un agente extintor determinado que actúa de forma controlada sobre el foco del incendio.

    Extintores de Agua – Clase A

    Funcionan proyectando agua a presión para enfriar el material combustible y detener la reacción de combustión.

    • Ventajas: Económicos, ecológicos y fáciles de usar.

    • Usos recomendados: Viviendas, oficinas, bibliotecas, almacenes con madera o cartón.

    • Precaución: No utilizar en incendios eléctricos ni con líquidos inflamables, por riesgo de electrocución y propagación del fuego.

    Extintores de Polvo Químico Seco ABC – Clases A, B y C

    Son los más versátiles, ya que permiten actuar sobre sólidos, líquidos y gases. Utilizan fosfato monoamónico, que interrumpe la combustión de forma inmediata.

    • Ventajas: Eficacia en múltiples escenarios, rápida acción y gran alcance.

    • Usos recomendados: Hogares, talleres, vehículos, garajes, fábricas, comunidades y oficinas.

    • Inconveniente: Dejan residuos sólidos que pueden dañar equipos electrónicos y requieren limpieza posterior.

    Extintores de CO₂ – Dióxido de Carbono – Clases B y C

    Utilizan CO₂ comprimido que desplaza el oxígeno del foco y enfría el área, extinguiendo el fuego sin dejar residuos.

    • Ventajas: No dañan equipos electrónicos, ideales para entornos con tecnología sensible.

    • Usos recomendados: Servidores, laboratorios, cocinas industriales, cuadros eléctricos.

    • Precaución: En lugares cerrados pueden causar asfixia, por lo que debe ventilarse inmediatamente después de su uso.

    Extintores para Metales – Clase D

    Diseñados para incendios provocados por metales combustibles, contienen polvos especiales que aíslan el metal y absorben el calor.

    • Ventajas: Alta eficacia en entornos industriales y laboratorio.

    • Usos recomendados: Industrias químicas, plantas metalúrgicas y laboratorios especializados.

    • Advertencia: No emplear agua ni CO₂, ya que generan reacciones peligrosas.

    Extintores para Aceites y Grasas – Clase F

    Especialmente creados para incendios de aceites vegetales o grasas animales, utilizan agentes que forman una capa saponificadora sobre el fuego.

    • Ventajas: Seguros y altamente eficaces en cocinas profesionales.

    • Usos recomendados: Restaurantes, hoteles, bares, food trucks y cocinas industriales.

    • Precaución: No sustituyen a extintores de otros tipos; su uso es exclusivo para entornos culinarios.

    Mantenimiento Obligatorio de los Extintores

    En mundo extintor, insistimos en que disponer del equipo correcto no basta: es fundamental garantizar que esté en perfecto estado de funcionamiento. La normativa española, recogida en el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI), exige:

    • Revisión mensual: Comprobar presión, estado del envase y accesibilidad.

    • Inspección anual por técnico autorizado: Verificar el peso del agente, mangueras, válvulas y precintos.

    • Retimbrado cada 5 años: Limpieza interna, prueba hidráulica y sustitución de componentes si es necesario.

    • Vida útil: Hasta 20 años si se cumple el mantenimiento reglamentario.

    Elección del Extintor Según el Entorno

    Como ya mencionamos, existen diferentes tipos de extintores. Sin embargo, elegir el extintor adecuado depende del riesgo específico de cada espacio:

    • Oficinas: Polvo ABC y CO₂ para áreas con equipos eléctricos.

    • Naves industriales: Polvo ABC y Clase D si se manipulan metales.

    • Restaurantes: CO₂ en zonas eléctricas y Clase F en cocinas.

    • Centros de datos: Exclusivamente CO₂ para evitar daños en sistemas.

    • Viviendas: Polvo ABC como opción general.

    Normativa Legal y Ubicación Estratégica

    El RIPCI establece que un extintor debe instalarse en cualquier edificio de pública concurrencia y a no más de 15 metros de distancia de cualquier punto. Además:

    • Deben estar claramente señalizados.

    • La ubicación debe ser accesible, libre de obstáculos.

    • Su número y tipo se determinan en función del riesgo evaluado.

    Formación y Uso Correcto del Extintor

    Contar con el equipo apropiado es esencial, pero también lo es saber utilizarlo. La formación en el uso correcto y la señalización visible de cada unidad son elementos clave para que la respuesta ante un incendio sea rápida y segura. Un equipo mal empleado puede agravar la situación en lugar de controlarla.

    Recomendaciones Finales para una Protección Óptima

    1. Realizar un análisis de riesgos antes de instalar extintores.

    2. Combinar varios tipos de equipos si el entorno lo requiere.

    3. Mantener revisiones y retimbrados en los plazos estipulados.

    4. Garantizar señalización y accesibilidad de cada unidad.

    5. Capacitar al personal en el uso adecuado del equipo.