Visita técnica Museo de la Energía,Tevitec y Captura CO2
Los alumnos/as y profesores de Proyectos de Edificación visitaron el pasado día 29 las instalaciones de las empresas "Tevitec", "Central de captura CO2" y "Museo de la energía" ubicadas en el polígono industrial "El Bayo", en la localidad de Cubillos del Sil y en Ponferrada respectivamente.
En Madrid, la palabra “emprender” suena a ilusión, esfuerzo y, cómo no, burocracia. Pero entre la maraña de documentos, hay uno que marca la diferencia entre un proyecto sólido y un desastre anunciado: la licencia de actividad en Madrid. Lejos de ser un mero trámite, esta licencia es el eje que garantiza que tu negocio cumple con todas las normativas de seguridad, urbanismo y medioambiente. Y créenos, no hay mejor forma de empezar que hacerlo con los papeles en regla.
Hablar de licencias puede sonar tedioso, pero en el fondo, es un asunto de responsabilidad, de respeto hacia tus futuros clientes y hacia ti mismo. La capital española no es ajena a la vigilancia y la normativa: abrir un local sin licencia equivale a jugar al póker con las cartas marcadas. Al principio, puede parecer que no pasa nada, hasta que llega la inspección municipal y el sueño emprendedor se convierte en una pesadilla administrativa.
Aquí es donde entra en juego la licencia de actividad Madrid, el documento que acredita que tu negocio no solo es viable, sino también seguro, accesible y conforme a la ley. Un pequeño papel con un gran peso específico en el día a día de cualquier empresario madrileño.
Porque sin ella, no hay negocio. Literalmente. La licencia de actividad garantiza que tu local cumple con los requisitos exigidos por el Ayuntamiento de Madrid para desarrollar una actividad comercial, industrial o de servicios. Desde una cafetería hasta un taller mecánico, pasando por estudios de yoga, tiendas de ropa o clínicas veterinarias, todos necesitan este permiso.
Sin una licencia adecuada, el propietario se expone a sanciones que pueden alcanzar los miles de euros, cierres temporales o incluso la clausura definitiva del negocio. Pero más allá del miedo a la multa, hay una razón más poderosa: la tranquilidad. La seguridad de saber que el local cumple con todas las medidas de protección contra incendios, insonorización, ventilación y accesibilidad. No es un capricho burocrático; es una cuestión de seguridad y de legalidad.
En los últimos años, el sistema de licencias ha evolucionado hacia fórmulas más ágiles como la declaración responsable. Este mecanismo permite iniciar una actividad casi de inmediato, siempre que se cumplan las condiciones técnicas y se presenten los documentos requeridos. Sin embargo, no conviene confundir agilidad con improvisación. Si no se cumplen los requisitos exigidos, la sanción llegará igualmente.
Por eso, la licencia de apertura sigue siendo el documento estrella. Es el sello que acredita que tu local está preparado para recibir al público con todas las garantías. Madrid, como gran urbe europea, no deja margen para el azar. Y si hablamos de otros puntos de la geografía, también conviene recordar que la licencia de actividad Sevilla comparte el mismo espíritu: legalidad, seguridad y profesionalidad.
Antes incluso de pensar en la actividad, hay que pensar en el espacio. Si el local necesita una reforma o adecuación, será necesario tramitar una licencia de obras. Existen dos tipos principales: las obras menores (pequeñas modificaciones, sin afectación estructural) y las obras mayores (cuando se interviene en elementos estructurales o se modifica la distribución del espacio). Sin esta autorización, el Ayuntamiento puede paralizar las obras y sancionar al propietario.
Es aquí donde muchos proyectos se atascan: reformas iniciadas sin permiso, obras que no cumplen las condiciones de accesibilidad o ventilación, cocinas sin sistema de extracción homologado… Cada detalle cuenta, y el desconocimiento no exime de responsabilidad. Por eso, contar con un técnico o un estudio especializado en licencias es la mejor inversión inicial.
El proceso puede parecer un laberinto, pero si se aborda con orden y previsión, resulta mucho más sencillo. Los pasos básicos son los siguientes:
La paciencia es clave. El proceso puede durar desde unas semanas hasta varios meses, dependiendo de la complejidad del negocio y de la carga administrativa. Pero lo importante es que cada paso te acerca a la legalidad y a la tranquilidad de operar con todas las garantías.
Si quieres mantenerte informado sobre las novedades y actualizaciones normativas en este campo, te recomendamos visitar este blog sobre licencias, donde se explican los cambios legales más recientes y las mejores estrategias para emprendedores.
Abrir sin licencia puede parecer una manera de “acelerar” el proceso, pero a medio plazo se convierte en una trampa. Las sanciones económicas pueden ser elevadas, con multas que oscilan entre los 600 y los 6.000 euros, dependiendo del tipo de infracción. En los casos más graves, se puede ordenar el cierre inmediato del local. Además, operar sin licencia puede implicar responsabilidad civil en caso de accidente, incendio o daño a terceros.
Y no solo eso. Las consecuencias reputacionales también son severas. Un negocio clausurado por incumplir la normativa pierde credibilidad, clientes y, lo más importante, confianza. En Madrid, donde la competencia es feroz y la imagen lo es todo, no cumplir con la ley no solo es arriesgado: es un suicidio empresarial.
En este escenario, los técnicos especializados se convierten en aliados imprescindibles. Los arquitectos e ingenieros redactan los proyectos técnicos, verifican el cumplimiento de las normativas de seguridad contra incendios, accesibilidad, ventilación o aislamiento acústico, y acompañan al empresario en todo el proceso de tramitación.
En el caso de locales con cocinas industriales, por ejemplo, deben asegurarse de que el sistema de extracción cumpla con la normativa vigente, que los materiales sean ignífugos y que los equipos eléctricos estén correctamente protegidos. La seguridad es la clave, y la licencia de actividad no es más que la garantía de que todo eso se cumple.
Depende del tipo de negocio. En actividades inocuas o de bajo impacto ambiental, la declaración responsable permite abrir con mayor rapidez, siempre que se cumplan los requisitos técnicos. En cambio, las actividades calificadas (bares, talleres, clínicas, etc.) exigen una licencia previa con inspección municipal. En ambos casos, el error más común es pensar que basta con presentar los papeles. No. Los documentos deben reflejar fielmente las condiciones del local y su uso. Cualquier falsedad o incongruencia puede acarrear sanciones y el cierre inmediato.
En una ciudad tan viva como Madrid, donde cada esquina puede ser una oportunidad de negocio, la licencia de actividad es el filtro que separa a los emprendedores responsables de los improvisados. Es más que un trámite: es una declaración de intenciones, una promesa de seguridad y legalidad ante tus clientes y ante la ciudad que te acoge.
Por eso, desde nuestra experiencia, insistimos: invertir tiempo y recursos en tramitar correctamente tus permisos es invertir en el futuro de tu empresa. Madrid es exigente, sí, pero también generosa con quienes hacen las cosas bien. Y si algo está claro, es que un negocio legal, seguro y bien gestionado tiene el camino despejado hacia el éxito.
Incendio en hotel del centro de San José: Una tragedia que despierta alarmas en el corazón de la capital.
La madrugada de San José fue escenario de un incendio devastador que consumió parte del histórico Hotel Oriental, ubicado en el distrito Merced, entre la avenida 3 y calle 8, a pocos metros del Mercado Borbón. El siniestro, que dejó cinco fallecidos, destruyó alrededor de 500 metros cuadrados del tercer piso del edificio.
Según informó la Municipalidad de San José, el establecimiento contaba con todos sus permisos al día desde el año 2016, por lo que operaba de forma legal. Sin embargo, esta tragedia ha puesto de nuevo bajo la lupa las condiciones de seguridad en los espacios de hospedaje y la importancia de mantener una cultura de prevención constante.
El cumplimiento normativo no garantiza por sí solo la protección de vidas humanas. La verdadera seguridad radica en la preparación técnica, el mantenimiento adecuado y la respuesta rápida ante emergencias.
En el ámbito de la prevención de incendios, los extintores representan la primera línea de defensa. Su correcta ubicación, mantenimiento y uso marcan la diferencia entre una emergencia controlada y una catástrofe.
Un hotel, por la naturaleza de su actividad, debe garantizar que cada área —habitaciones, pasillos, zonas comunes y áreas técnicas— disponga de estos dispositivos plenamente operativos. La normativa costarricense exige revisiones periódicas, pero la realidad demuestra que muchas veces este control se queda en el papel.
El caso del Hotel Oriental nos recuerda que tener equipos instalados no basta: deben estar actualizados, recargados y adaptados a los tipos de riesgo presentes en cada zona. La verificación visual no sustituye la inspección profesional, y los responsables de seguridad deben asegurarse de que los extintores estén en condiciones óptimas para actuar ante el primer brote de fuego.
Entre los diferentes tipos de equipos de extinción, el extintor co2 ocupa un lugar fundamental en los entornos con riesgo eléctrico. Su capacidad para sofocar incendios sin dejar residuos lo hace ideal para salas de control, áreas de mantenimiento, cocinas industriales y oficinas con alto uso de aparatos electrónicos.
En un hotel moderno, la electricidad alimenta sistemas de climatización, cámaras, ascensores, iluminación y electrodomésticos. Cualquier fallo o cortocircuito puede convertirse en un foco de ignición. Por eso, contar con extintores co2 estratégicamente distribuidos no es una opción, sino una necesidad de seguridad integral.
Además, el personal debe estar entrenado en su uso adecuado, ya que la manipulación incorrecta puede reducir su eficacia. Las brigadas internas de emergencia y los simulacros periódicos son parte esencial de la prevención. Un equipo sin formación es tan peligroso como un extintor sin carga.
La seguridad contra incendios en hoteles no es un simple trámite administrativo; es un compromiso ético con los huéspedes y trabajadores. Los visitantes confían en que cada establecimiento cuenta con las medidas necesarias para salvaguardar su integridad.
Las instalaciones hoteleras deben cumplir con una planificación rigurosa que incluya sistemas de alarma, detectores de humo, señalización visible, rutas de evacuación y mantenimiento preventivo. Sin embargo, la experiencia demuestra que muchos negocios limitan sus esfuerzos a cumplir los requisitos mínimos exigidos por la ley.
Una verdadera política de seguridad debe ir más allá de la inspección inicial. Debe implicar una evaluación continua de riesgos, la actualización tecnológica de los equipos y la formación constante del personal. En el caso del incendio en San José, la tragedia evidencia que el cumplimiento de permisos no siempre refleja una preparación real ante emergencias.
El reto está en convertir la seguridad en un hábito operativo, no en un requisito burocrático. Solo así se protegerá efectivamente la vida de los huéspedes y la reputación de la industria hotelera nacional.
Prevenir no es reaccionar: es anticiparse al riesgo. Los hoteles deben desarrollar protocolos internos de inspección, revisar mensualmente sus sistemas de emergencia y contratar empresas certificadas para la supervisión de extintores, alarmas y redes eléctricas.
Asimismo, deben garantizar que los empleados conozcan el plan de evacuación, los puntos de reunión y el uso básico de los equipos de emergencia. Las capacitaciones periódicas y simulacros son elementos que refuerzan la preparación colectiva y salvan vidas en situaciones críticas.
Los organismos públicos, por su parte, deben intensificar la supervisión técnica de los establecimientos de hospedaje, promoviendo auditorías de seguridad más allá de los trámites administrativos. Cada inspección debe centrarse en la operatividad real de los equipos, no solo en su presencia física.
Hoy existen sistemas inteligentes capaces de detectar humo o aumento de temperatura en segundos, activando alarmas automáticas y alertas remotas. La inversión en este tipo de tecnología reduce significativamente los tiempos de respuesta y aumenta la posibilidad de control del incendio antes de que se propague.
En un entorno urbano como el de San José, donde los edificios antiguos conviven con nuevas construcciones, estos sistemas representan una capa adicional de protección. Incorporar sensores conectados, válvulas automáticas y extintores inteligentes es un paso que la industria hotelera debe dar sin demora.
En la actualidad, la protección contra incendios no es un simple requisito legal, sino un pilar fundamental para garantizar la seguridad de quienes habitan, trabajan o visitan cualquier tipo de inmueble. La correcta implementación de sistemas de ignifugaciones constituye la primera línea de defensa ante siniestros que podrían poner en riesgo vidas humanas y bienes materiales. Dentro de este marco, contar con un mortero ignífugo de alto rendimiento como PERLIFOC HP se ha convertido en una inversión imprescindible.
PERLIFOC HP es un mortero ignífugo a base de yeso, compuesto por áridos ligeros, ligantes hidráulicos y aditivos que facilitan su proyección. Su formulación libre de asbestos y su fabricación bajo normas ISO 9001 e ISO 14001 aseguran un producto confiable y seguro. Su rendimiento, aproximado a 4,1 kg por metro cuadrado y centímetro de espesor, permite proteger eficazmente estructuras metálicas, hormigón y otras superficies críticas frente al fuego.
Aplicar correctamente PERLIFOC HP no solo asegura la resistencia al fuego de un edificio, sino que también maximiza la efectividad de las ignifugaciones, prolongando el tiempo que la estructura puede soportar altas temperaturas, facilitando la evacuación y permitiendo un control más efectivo del incendio.
Antes de proyectar PERLIFOC HP, es indispensable preparar adecuadamente la superficie. Debe estar completamente limpia, libre de polvo, grasa, decapantes o restos de pinturas antiguas. En estructuras metálicas es crucial eliminar el óxido y la suciedad mediante lavado o cepillado. En vigas anchas, se recomienda instalar malla en el ala inferior para mejorar la adherencia.
En el caso de superficies de hormigón, aunque la adherencia suele ser buena, la limpieza sigue siendo un factor determinante. Cuando existan dudas, se aconseja reforzar con malla o promotores de adherencia, garantizando así una base sólida y uniforme para el mortero.
La correcta aplicación de PERLIFOC HP depende de condiciones ambientales precisas. Ni el mortero ni el aplicador deben enfrentarse a frío extremo o humedad elevada. Las temperaturas mínimas y máximas recomendadas son 3 °C y 38 °C para el mortero, 52 °C para el sustrato y 43 °C para el ambiente, con una humedad relativa que no exceda el 95 %. La superficie debe mantenerse al menos 3 °C por encima del punto de rocío, tanto 24 horas antes como después de la aplicación.
En espacios cerrados, la ventilación es clave: se recomienda una renovación de aire de cuatro veces por hora o un secado forzado, evitando condensaciones que puedan comprometer la adherencia y durabilidad del mortero. PERLIFOC HP se puede aplicar en una sola capa hasta 30 mm de espesor; para espesores mayores, se aplican capas sucesivas sobre mortero aún húmedo, respetando intervalos de 2-3 horas y sin superar los 25 mm por capa.
El uso de equipos adecuados es imprescindible para garantizar resultados óptimos. PERLIFOC HP se proyecta mediante máquinas continuas o discontinuas tipo PUTZMEISTER, equipadas con mezclador helicoidal y boquillas de 12 mm (10 mm para acabados finos). Es necesario mantener un caudal de aire entre 4 y 5 atmósferas y un caudal de agua de 550 a 650 L/h, sin mezclar diámetros de manguera ni superar los 25 m de longitud para evitar problemas de proyección.
Incluso los profesionales pueden enfrentar desafíos durante la aplicación de mortero ignífugo. Las fisuras y desprendimientos suelen aparecer por capas demasiado gruesas, superficies absorbentes o corrientes de aire durante el fraguado. Respetar los tiempos de curado entre capas y ajustar la dosificación de agua según la experiencia del aplicador previene estos problemas. Ante cualquier duda, el departamento técnico del fabricante proporciona asesoramiento experto para garantizar una aplicación correcta y duradera.
La planificación meticulosa y el control de cada detalle, desde la limpieza del sustrato hasta la uniformidad de la capa final, son esenciales. En este contexto, los profesionales especializados en mortero ignifugo Barcelona destacan la importancia de medir cada paso del proceso para asegurar un desempeño óptimo frente al fuego.
El manual de aplicación es exhaustivo, pero la intervención de un equipo especializado marca la diferencia. Profesionales certificados en ignifugaciones controlan el espesor según el diseño estructural, ajustan la proyección de acuerdo con las condiciones ambientales y aseguran el cumplimiento de las normativas vigentes, logrando un revestimiento uniforme y resistente.
Además, una empresa especializada garantiza la integración completa de proteccion contra incendios, coordinando sistemas de extinción, detectores y revestimientos ignífugos para lograr un enfoque integral de seguridad. La planificación y supervisión profesional son esenciales para proteger vidas y bienes frente a incendios.
Aplicar PERLIFOC HP no se reduce a proyectar un mortero; significa garantizar que cada metro cuadrado de estructura resista el calor, protegiendo a quienes habitan o trabajan en el edificio. La combinación de un producto certificado, condiciones óptimas de aplicación y la experiencia de un equipo profesional asegura una protección duradera y fiable.
Invertir en ignifugaciones de calidad es apostar por la seguridad, la tranquilidad y la eficacia frente a incendios, transformando un riesgo potencial en una capa de protección tangible y confiable. No deje la seguridad de su edificio al azar: planifique, cumpla las recomendaciones del fabricante y confíe en profesionales. Con PERLIFOC HP y una aplicación experta, el fuego se convierte en un desafío controlado y previsible.
En un mundo donde la seguridad es cada vez más crucial, la correcta aplicación de mortero ignífugo y la planificación integral de sistemas de protección contra incendios son indispensables. Desde la preparación del sustrato hasta la elección de profesionales certificados, cada paso influye en la eficacia final del sistema. PERLIFOC HP se presenta como la solución ideal para garantizar que edificios, estructuras y personas estén protegidos frente a incendios, ofreciendo un nivel de seguridad que va más allá del cumplimiento normativo y se convierte en un verdadero compromiso con la vida y el patrimonio.
En la actualidad, disponer de una copia de llave Citroen no es simplemente un lujo, sino una necesidad que garantiza tranquilidad y seguridad. Los vehículos modernos incorporan sistemas electrónicos avanzados, y perder la única llave puede convertirse en un problema que combine gastos elevados y pérdida de tiempo. Por ello, conocer cómo realizar un duplicado de manera fiable es fundamental para cualquier propietario de un Citroen.
En un mundo donde la movilidad es esencial y el tiempo es un recurso preciado, tener una copia de tus llaves puede evitar situaciones complicadas y costosas. La pérdida o el daño de una llave original puede bloquear el acceso al vehículo y generar gastos innecesarios. Aquí es donde servicios especializados cobran relevancia, ofreciendo soluciones rápidas y seguras.
Realizar un duplicado de llaves de coche profesional te permite prevenir imprevistos, ahorrar dinero y mantener la seguridad de tu Citroen intacta. No se trata solo de comodidad, sino de una inversión en tu tranquilidad diaria.
Antes de realizar cualquier copia, es fundamental conocer el tipo de llave que posee tu vehículo. Los Citroen han evolucionado tecnológicamente, y con ello sus llaves:
Identificar correctamente el tipo de llave es clave para garantizar que la copia funcione sin problemas y no comprometa la seguridad del vehículo.
En 2025, los servicios especializados como CloneKey han perfeccionado el proceso de duplicado, combinando tecnología avanzada con experiencia profesional. A continuación, se detallan los pasos esenciales:
Primero, se determina el tipo de llave y el sistema de seguridad que utiliza tu Citroen. Para llaves perdidas, se accede al sistema del coche de manera segura para generar un nuevo código.
Con el código en mano, se realiza el corte con máquinas de alta precisión, asegurando un ajuste perfecto en la cerradura y el encendido. Posteriormente, se codifica el transpondedor o chip, garantizando que la nueva llave se comunique correctamente con el sistema de seguridad.
Antes de entregar la llave, se verifica que:
De esta manera, cada copia de llave Citroen cumple con los estándares más altos de calidad y seguridad.
Optar por un proveedor especializado ofrece múltiples beneficios frente al concesionario tradicional:
Los servicios especializados entienden que un duplicado de llave no es solo un artículo físico, sino una garantía de que no sufrirás inconvenientes inesperados en tu día a día.
Una vez que dispongas de un duplicado, conviene seguir ciertas buenas prácticas para prolongar su vida útil y asegurar su funcionamiento:
Estos hábitos, junto con un duplicado profesional, convierten la copia de llave Citroen en una inversión en tranquilidad y eficiencia.
Al hablar de duplicados de llaves, es importante conocer cómo se compara un servicio profesional frente a otros métodos:
En 2025, los vehículos Citroen incorporan sistemas cada vez más complejos. La codificación de transpondedores, la programación de llaves Keyless y la integración de sistemas anti-robo requieren equipos de alta precisión y personal altamente cualificado.
Servicios como CloneKey han adoptado tecnologías de última generación, asegurando que incluso las llaves más sofisticadas puedan duplicarse de manera segura y confiable, sin comprometer la seguridad del vehículo ni su garantía.
La seguridad es un aspecto crucial en la copia de llaves Citroen. Solo los profesionales certificados pueden realizar duplicados sin riesgo de vulnerar el sistema de seguridad del coche. La manipulación inadecuada puede causar daños en la centralita del vehículo o desactivar funciones clave, algo que un servicio profesional evita mediante procedimientos certificados y herramientas especializadas.
El sector de duplicado de llaves evoluciona constantemente. La aparición de blog sobre llaves de coche y fuentes especializadas permite a los usuarios mantenerse informados sobre novedades tecnológicas, nuevos modelos de llaves y consejos para su mantenimiento, consolidando la conciencia sobre la importancia de contar con copias confiables.
Una copia de llave Citroen no es un lujo opcional, sino una estrategia inteligente para proteger tu inversión, ahorrar tiempo y garantizar seguridad. Contar con duplicados profesionales evita contratiempos, asegura la funcionalidad de los sistemas electrónicos y ofrece tranquilidad ante cualquier imprevisto.
Si buscas un servicio rápido, confiable y económico, confiar en expertos como CloneKey te permitirá disponer de una copia llave Citroen funcional y segura en cuestión de horas. No dejes que un problema con tus llaves interrumpa tu día a día. Actúa hoy y asegúrate de estar siempre preparado para cualquier eventualidad.