Dpto. GEOGRAFÍA E HISTORIA » P.D.-GH_2ESO
Dpto. GEOGRAFÍA E HISTORIA
 
MÍNIMOS EXIGIBLES

      1.- Describir los factores que condicionan la evolución de una población identificando las variables y las tendencias demográficas predominantes en el mundo, y aplicando este conocimiento al análisis de la población de España y sus consecuencias.

    2.- Conocer la distribución de la población en el mundo, y diferenciar regiones y estados por la densidad de población, su dinámica y su estructura. Aplicar los conceptos de superpoblación, migración y envejecimiento a distintas escalas. Interpretar mapas temáticos sobre población. Elaborar gráficos referentes a hechos demográficos.

   3.- Analizar las formas de crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional de los espacios urbanos y los problemas que se plantean en ellos, aplicando este conocimiento a ejemplos representativos de ciudades españolas.

   4.- Destacar la trascendencia de la ruptura de la unidad del mundo mediterráneo y la configuración de tres modelos distintos de civilización: Bizancio, Islam y al Cristiandad occidental.

   5.- Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno.

   6.- Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se sucedieron o coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, analizando sus aspectos comunes y sus peculiaridades. Destacar la génesis y desarrollo de León y de Castilla, su organización social y sus instituciones.

  7.- Comprender la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar los estilos artísticos y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico.

  8.- Interpretar los cambios de mentalidades que caracterizan la modernidad y, en concreto, describir los rasgos básicos del Renacimiento y la Reforma.

   9.- Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno y destacar los hechos más relevantes de la monarquía hispánica.

 10.- Valorar la importancia de la ampliación del mundo conocido y subrayar el protagonismo de los pueblos ibéricos en la gesta americana.

   11.- Conocer las características generales de la monarquía española de los siglos XVI y XVII e incidir en la organización territorial hispánica y del Imperio.

  12.- Analizar el arte del Renacimiento y del Barroco y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras y autores representativos.

 13.- Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su significación como patrimonio histórico, especialmente las del patrimonio de Castilla y León.

 14.- Valorar el patrimonio documental de España. Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural española e internacional.

  15.- Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

 

  16.- Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuentes de información y medios de análisis y síntesis.

 

 

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación del aprendizaje de los alumnos, en cada evaluación, se ajustará a la consecución de los objetivos mínimos fijados en los criterios de evaluación y valorados mediante los procedimientos de evaluación, según los siguientes criterios:

        a) El 70% de la nota corresponderá a las pruebas o exámenes. Se realizarán dos pruebas, como mínimo, por evaluación. Las faltas de ortografía, la expresión escrita y la presentación, en las pruebas escritas, restarán nota hasta un punto como máximo.

        b) El 10% corresponderá al cuaderno de clase.

        c) El 20% corresponderá a las observaciones de clase (preguntas, ejercicios de clase, participación en el aula, trabajo en equipo, comportamiento,..).

 

     La calificación será positiva, entendiéndose que ha conseguido los objetivos mínimos, cuando obtenga, como mínimo:

          - 3'5 puntos en cada uno de los exámenes o pruebas.

          - 0'5 puntos por el cuaderno de clase.

          - 1 punto por las observaciones de clase.

 

     De cada evaluación el alumno que no haya alcanzado los objetivos mínimos realizará una recuperación. Consistirá en un examen de recuperación y la entrega de las actividades propuestas durante el trimestre (cuaderno y trabajos).

 

     La calificación final del curso será la media aritmética de las tres evaluaciones.

 

   Los alumnos que no acudan a un determinado examen, tendrán que justificar la falta con un certificado médico o cualquier otro certificado oficial. Si no lo presentan, serán evaluados de la materia a examinar en la prueba siguiente. En el caso de que a algún alumno se le repita el examen, el profesor lo podrá hacer oral o escrito, según estime conveniente.

  

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

.

  


Enlaces Institucionales
Portal de educación Directorio de Centros Recursos Educativos Calendario InfoEduc@
Reconocimientos
Certificacion CoDiCe TIC Nivel 4