Dpto. MATEMÁTICAS » P.D.-MT_4ESO
Dpto. MATEMÁTICAS
 

PROG.MAT_4ºESO

  MATEMÁTICAS   opción  A   

MÍNIMOS
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

  MATEMÁTICAS   opción  B   

MÍNIMOS
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

 

 


 

MATEMÁTICAS A- MÍNIMOS EXIGIBLES

Los alumnos y alumnas al finalizar el curso 4ºE.S.O. deberán conocer, manejar y valorar los siguientes conceptos:

-Reconocer y representar gráficamente números reales a partir de sus sucesivas aproximaciones decimales u otros métodos de tipo geométrico que se apoyen en los teoremas de Tales y de Pitágoras, y utilizarlos para resolver problemas planteados en la vida cotidiana, empleando las notaciones adecuadas e interpretando los resultados obtenidos.

-Aplicar correctamente la jerarquía de las operaciones al trabajar con expresiones numéricas en las que intervengan números enteros y fraccionarios.

-Relacionar los radicales con las potencias de exponente fraccionario y utilizar esta relación, las propiedades de las potencias y la calculadora científica para resolver y simplificar expresiones numéricas combinadas sencillas.

-Descomponer factorialmente polinomios sencillos.

-Simplificar expresiones algebraicas sencillas en las que intervengan operaciones con polinomios.

-Resolver ecuaciones y sistemas de ecuaciones lineales y no lineales. 
-Resolver ecuaciones de segundo grado, bicuadradas eirracionales (máximo una raíz). 
-Solucionar problemas en los que sea necesario plantear y resolver ecuaciones y sistemas de ecuaciones, e interpretar la solución obtenida.

-Resolver problemas de la vida cotidiana en los que intervengan magnitudes directa e inversamente proporcionales, prestando especial atención al cálculo de porcentajes, tasas e intereses.

-Aplicar el concepto de semejanza y el teorema de Tales a la resolución de problemas geométricos de naturaleza matemática o planteados en contextos de la vida cotidiana. 
-Utilizar las relaciones y razones de la trigonometría elemental para resolver situaciones geométricas de naturaleza matemática o planteadas en contexto real.

-Resolver problemas métricos sencillos a partir de las correspondencias analíticas entre las coordenadas de puntos y vectores.

-Obtener las ecuaciones de la recta en el plano: explícita, general, en la forma punto-pendiente y ecuación de la recta que pasa por dos puntos y utilizarlas para estudiar las condiciones de incidencia y paralelismo.

-Interpretar gráficas de funciones que aparezcan en situaciones sociales, económicas, etc, y obtener informaciones prácticas.

-Estudiar las propiedades globales de funciones polinómicas lineales y cuadráticas, funciones de proporcionalidad inversa  y exponenciales, y representarlas gráficamente.

-Transcribir una información a su expresión funcional y extraer conclusiones a partir del análisis matemático de sus propiedades.

-Interpretar y elaborar gráficos estadísticos.

-Obtener e interpretar los principales parámetros estadísticos asociados a distribuciones discretas y continuas.

-Determinar el espacio muestral asociado a experimentos simples y compuestos. 
-Interpretar y asignar probabilidades a los sucesos correspondientes a experimentos aleatorios simples y compuestos utilizando técnicas de conteo directo, recursos combinatorios, las propiedades elementales de la probabilidad de sucesos y la ley de Laplace.

 

 

MATEMÁTICAS A- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

 

En la evaluación los exámenes escritos tendrán una importancia significativa. Debiendo el alumno realizar el 50% de las actividades propuestas correctamente, adaptándose este porcentaje a la ponderación que se especifique en la prueba en el supuesto de que esta ponderación exista.

Los criterios generales empleados en la corrección de las pruebas se basarán fundamentalmente en los siguientes aspectos:

- Correcta utilización de los conceptos, definiciones y propiedades relacionadas con la naturaleza de la situación que se trata de resolver.

- Justificaciones teóricas que se aporten para el desarrollo de las respuestas. La no justificación, ausencia de explicaciones o explicaciones incorrectas serán penalizadas.

- Claridad y coherencia en la exposición. Los errores de notación sólo se tendrán en cuenta si son reiterados y se penalizarán hasta un 20% de la calificación máxima atribuida al problema o apartado.

- Precisión en los cálculos y en las notaciones. Los errores de cálculo, en razonamientos esencialmente correctos, se penalizarán disminuyendo hasta un 20%, si estos errores no dan lugar a contraindicaciones teóricas que el alumno/a no perciba.

- Se valorará positivamente la coherencia, de modo que si un alumno arrastra un error sin entrar en contradicciones, este error no se tendrá en cuenta salvo como se recoge en los anteriores criterios generales y en la cuestión en la que se comete el error.

- Cada ejercicio se valorará de acuerdo a lo estipulado en los enunciados del examen.

- Muchos problemas en Matemáticas admiten varias soluciones, pudiendo ser alguna de ellas extrañas o no habitual. Se valorarán estas posibilidades, atendiendo a las especificaciones del problema, sin necesidad de imponer un método de resolución concreto.

 

El grado de consecución de los objetivos propios de cada evaluación se medirá utilizando:

a) Pruebas escritas específicas de evaluación (de duración toda la clase y al menos dos durante cada evaluación, salvo en la tercera).

b) Revisión del cuaderno del alumno (cuando el profesor/a lo estime oportuno).

c) Revisión de los trabajos para casa (todos los días a algunos alumnos).

d) Observación (participación, asistencia, actitud,...)

 e) Aprovechamiento de las actividades propuestas en el aula.

 

Para cuantificar las calificaciones seguiremos el siguiente esquema:

 

Prueba escrita. (mínimo dos exámenes) + examen global

    80 %

 Cuadernos, presentación de trabajos, etc. 

(En 2ª evaluación la actividad relacionada con el plan de lecturacuantificará un 5% de este apartado)

 

    15 %

Resolución de cuestiones y ejercicios en clase, aula de Informática, interés por la asignatura, asistencia, buen comportamiento en clase, respeto a sus compañeros y profesores, cuidado de los materiales, cooperación en las tareas de grupo, etc.

 

    5 %

 

En el apartado de la prueba escrita, el examen global se ponderará en función del número de exámenes que contenga. (Por ejemplo, si en una evaluación, hemos realizado dos exámenes, el examen global contendrá preguntas similares a las de esos dos exámenes y la nota se calculará del siguiente modo: Multiplicamos la nota del examen global por dos, sumamos las dos notas del resto de exámenes y dividimos por 4)

Se realizará un examen de recuperación después de las evaluaciones, que permitirá al alumno tener una oportunidad más para aprobar la asignatura.

Además, teniendo en cuenta que uno de los objetivos generales del proceso educativo en la Enseñanza Secundaria es que el alumno alcance de manera significativa una buena capacidad de expresión, tanto oral como escrita, este Departamento considera que a la hora de evaluar una prueba o control podría rebajarse la nota numérica de la misma hasta un máximo de medio punto si se apreciasen en éstas faltas de ortografía. Del mismo modo se podría subir o bajar la nota hasta un máximo de un punto si destacasen, positiva o negativamente, factores como la limpieza, el orden, la claridad de exposición y sobre todo un buena expresión.

Así mismo, al final de curso, para aquellos alumnos que tengan alguna o algunas de las evaluaciones no superadas se presentarán, de forma obligatoria, a una prueba final de recuperación de las evaluaciones suspensas. Si le quedó una evaluación, se presentará a una prueba específica de dicha evaluación, pero si le quedaron dos o tres evaluaciones, se presentará a una prueba final de todo el curso.Las preguntas de dicha prueba final se ajustarán a los objetivos exigibles -que aparecen en el apartado correspondiente de esta programación- por lo que los alumnos que la superen serán calificados teniendo en cuenta la nota de este examen y las calificaciones obtenidas durante el curso.

La nota definitiva del curso, que figurará en el boletín de notas de la tercera evaluación, se calculará haciendo media aritmética de la notas obtenidas en las tres evaluaciones, en el caso de que estén las tres evaluaciones aprobadas.

Si se presentó a alguna recuperación, se hará la media aritmética entre las notas de evaluación y las notas de las recuperaciones, siempre y cuando, ninguna de las notas correspondientes a una recuperación sea inferior a tres.

Si alguna de ellas es inferior a tres, el alumno deberá presentarse a las pruebas extraordinarias de septiembre.

Debido al gran número de exámenes, oportunidades y al carácter continuo de la evaluación se ha acordado no repetir exámenes por faltas de asistencia de ningún tipo ya que se dispone de suficiente información para evaluar al alumno.

Si un alumno aprobado quiere subir nota, podrá hacerlo presentándose a la prueba final de recuperación o bien a otra prueba específica que su profesor elabore a tal efecto.

En el caso de que algún alumno con un elevado número de faltas de asistencia -por motivos justificados- no pueda ser evaluado según los mismos mecanismos que el resto de sus compañeros de clase, se articularán por parte del Departamento medidas especiales para ayudarle a conseguir los objetivos previstos: hojas de ejercicios, selección de actividades del libro, etc. Así mismo, se planificarán las pruebas y/o los trabajos complementarios que permitan evaluar la consecución de dichos objetivos.

Cuando un alumno/a no supere la materia mediante los métodos descritos previamente, podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre que versará sobre toda la materia del curso, según plan de recuperación estival entregado por el profesor.

 

MATEMÁTICAS A - ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 

-A los alumnos con la asignatura pendiente de años anteriores se les harán pruebas trimestrales con el fin de facilitarles la recuperación de la asignatura pendiente. Estas pruebas son de carácter obligatorio y el hecho de no presentarse a alguna de ellas significará  la no recuperación de la asignatura. La nota definitiva del curso se calculará haciendo media aritmética de las notas obtenidas en las tres pruebas, siempre y cuando en todas ellas la nota sea superior a un tres. En caso contrario, la asignatura seguirá estando pendiente.

-En el caso de que un alumno no haya superado una asignatura pendiente, pero se haya presentado a todos los exámenes obligatorios para recuperar dicha asignatura, y en el curso inmediatamente superior obtenga a final de curso más de un cinco, se considerará que ha recuperado la materia del año anterior. Si no es así, tendrá ambas asignaturas pendientes.

-Se les hará entrega al comienzo de cada trimestre de una serie de ejercicios que deben ir haciendo a lo largo del trimestre y que entregarán antes de la fecha fijada para el examen.

-Las dudas que se les presenten las consultarán al profesor del curso en el que está matriculado que será el encargado del seguimiento de estos alumnos.

Actividades de Recuperación (Otros procedimientos de eval.)

-A los alumnos con la asignatura pendiente de años anteriores se les harán pruebas trimestrales con el fin de facilitarles la recuperación de la asignatura pendiente. Estas pruebas son de carácter obligatorio y el hecho de no presentarse a alguna de ellas significará  la no recuperación de la asignatura. La nota definitiva del curso se calculará haciendo media aritmética de la notas obtenidas en las tres pruebas, siempre y cuando en todas ellas la nota sea superior a un tres. En caso contrario, la asignatura seguirá estando pendiente.

-En el caso de que un alumno no halla superado una asignatura pendiente, pero se halla presentado a todos los exámenes obligatorios para recuperar dicha asignatura, y en el curso inmediatamente superior obtenga a final de curso más de un cinco, se considerará que ha recuperado la materia del año anterior. Sino es así, tendrá ambas asignaturas pendientes.

-Se les hará entrega al comienzo de cada trimestre de una serie de ejercicios que deben ir haciendo a lo largo del trimestre y que entregarán antes de la fecha fijada para el examen.

-Las dudas que se les presenten las consultarán al profesor del curso en el que está matriculado que será el encargado del seguimiento de estos alumnos.

 

 

 


MATEMÁTICAS B- MÍNIMO EXIGIBLES

Los alumnos y alumnas al finalizar el curso de 4º E.S.O. deberán conocer, manejar y valorar los siguientes conceptos: 

- Números reales. Representación en la recta real. Intervalos. 
- Saber operar con potencias de exponente entero y fraccionario .
- Raíces. Operaciones y simplificación. 
- Conocer la función exponencial y logarítmica, su gráfica y propiedades obtenidas a partir del manejo de las propiedades de las potencias.                                      

- Conocer y manejar las operaciones con polinomios y fracciones algebraicas.

- Factorización. Simplificación . 

- Resolver ecuaciones de primer y segundo grado, bicuadradas e irracionales. 
- Saber resolver sistemas de ecuaciones lineales y no lineales.
- Saber resolver inecuaciones de primer y segundo grado, así como la interpretación y el significado de sus soluciones.
- Resolver sistemas de inecuaciones. 
- Conocer las razones trigonométricas de un ángulo cualquiera. Relaciones entre las razones trigonométricas . Resolución de triángulos rectángulos. 
- Ecuaciones de la recta en el plano. Posición relativa. 
- Familias de funciones: polinómicas (de 1er y 2º grado ), de proporcionalidad inversa, exponencial, logarítmica. Tablas y gráficas. 
- Propiedades globales de las funciones: crecimiento, máximos-mínimos, simetrías, continuidad... 
- Conocer los elementos fundamentales de la estadística descriptiva: población, muestra, tablas de frecuencias, diagramas y parámetros estadísticos. 
- Saber determinar el espacio muestral de un fenómeno aleatorio. Sucesos elementales equiprobables, compatibles e incompatibles. 
- Saber asignar probabilidades mediante la regla de Laplace. 
- Saber el concepto de experimento compuesto. Suceso dependiente e independiente. 
- Probabilidad condicionada. Regla de Bayes. Diagramas en árbol.

 

 

MATEMÁTICAS B - CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En la evaluación los exámenes escritos tendrán una importancia significativa. Debiendo el alumno realizar el 50% de las actividades propuestas correctamente, adaptándose este porcentaje a la ponderación que se especifique en la prueba en el supuesto de que esta ponderación exista.

Los criterios generales empleados en la corrección de las pruebas se basarán fundamentalmente en los siguientes aspectos:

- Correcta utilización de los conceptos, definiciones y propiedades relacionadas con la naturaleza de la situación que se trata de resolver.

- Justificaciones teóricas que se aporten para el desarrollo de las respuestas. La no justificación, ausencia de explicaciones o explicaciones incorrectas serán penalizadas.

- Claridad y coherencia en la exposición. Los errores de notación sólo se tendrán en cuenta si son reiterados y se penalizarán hasta un 20% de la calificación máxima atribuida al problema o apartado.

- Precisión en los cálculos y en las notaciones. Los errores de cálculo, en razonamientos esencialmente correctos, se penalizarán disminuyendo hasta un 20%, si estos errores no dan lugar a contraindicaciones teóricas que el alumno/a no perciba.

- Se valorará positivamente la coherencia, de modo que si un alumno arrastra un error sin entrar en contradicciones, este error no se tendrá en cuenta salvo como se recoge en los anteriores criterios generales y en la cuestión en la que se comete el error.

- Cada ejercicio se valorará de acuerdo a lo estipulado en los enunciados del examen.

- Muchos problemas en Matemáticas admiten varias soluciones, pudiendo ser alguna de ellas extrañas o no habitual. Se valorarán estas posibilidades, atendiendo a las especificaciones del problema, sin necesidad de imponer un método de resolución concreto.

El grado de consecución de los objetivos propios de cada evaluación se medirá utilizando:

a) Pruebas escritas específicas de evaluación (de duración toda la clase y al menos dos durante cada evaluación, salvo en la tercera).

b) Revisión del cuaderno del alumno (cuando el profesor/a lo estime oportuno).

c) Revisión de los trabajos para casa (todos los días a algunos alumnos).

d) Observación (participación, asistencia, actitud,...)

e) Aprovechamiento de las actividades propuestas en el aula.

 

Para cuantificar las calificaciones seguiremos el siguiente esquema:

Prueba escrita. (mínimo dos exámenes) + examen global

    80 %

 Cuadernos, presentación de trabajos, etc. 

(En 2ª evaluación la actividad relacionada con el plan de lectura cuantificará un 5% de este apartado)

 

    15 %

Resolución de cuestiones y ejercicios en clase, aula de Informática, interés por la asignatura, asistencia, buen comportamiento en clase, respeto a sus compañeros y profesores, cuidado de los materiales, cooperación en las tareas de grupo, etc.

 

    5 %

 

En el apartado de la prueba escrita, el examen global se ponderará en función del número de exámenes que contenga. (Por ejemplo, si en una evaluación, hemos realizado dos exámenes, el examen global contendrá preguntas similares a las de esos dos exámenes y la nota se calculará del siguiente modo: Multiplicamos la nota del examen global por dos, sumamos las dos notas del resto de exámenes y dividimos por 4)

Se realizará un examen de recuperación después de las evaluaciones, que permitirá al alumno tener una oportunidad más para aprobar la asignatura.

Además, teniendo en cuenta que uno de los objetivos generales del proceso educativo en la Enseñanza Secundaria es que el alumno alcance de manera significativa una buena capacidad de expresión, tanto oral como escrita, este Departamento considera que a la hora de evaluar una prueba o control podría rebajarse la nota numérica de la misma hasta un máximo de medio punto si se apreciasen en éstas faltas de ortografía. Del mismo modo se podría subir o bajar la nota hasta un máximo de un punto si destacasen, positiva o negativamente, factores como la limpieza, el orden, la claridad de exposición y sobre todo un buena expresión.

Así mismo, al final de curso, para aquellos alumnos que tengan alguna o algunas de las evaluaciones no superadas se presentarán, de forma obligatoria, a una prueba final de recuperación de las evaluaciones suspensas. Si le quedó una evaluación, se presentará a una prueba específica de dicha evaluación, pero si le quedaron dos o tres evaluaciones, se presentará a una prueba final de todo el curso.Las preguntas de dicha prueba final se ajustarán a los objetivos exigibles -que aparecen en el apartado correspondiente de esta programación- por lo que los alumnos que la superen serán calificados teniendo en cuenta la nota de este examen y las calificaciones obtenidas durante el curso.

La nota definitiva del curso, que figurará en el boletín de notas de la tercera evaluación, se calculará haciendo media aritmética de la notas obtenidas en las tres evaluaciones, en el caso de que estén las tres evaluaciones aprobadas.

Si se presentó a alguna recuperación, se hará la media aritmética entre las notas de evaluación y las notas de las recuperaciones, siempre y cuando, ninguna de las notas correspondientes a una recuperación sea inferior a tres.

Si alguna de ellas es inferior a tres, el alumno deberá presentarse a las pruebas extraordinarias de septiembre.

Debido al gran número de exámenes, oportunidades y al carácter continuo de la evaluación se ha acordado no repetir exámenes por faltas de asistencia de ningún tipo ya que se dispone de suficiente información para evaluar al alumno.

Si un alumno aprobado quiere subir nota, podrá hacerlo presentándose a la prueba final de recuperación o bien a otra prueba específica que su profesor elabore a tal efecto.

En el caso de que algún alumno con un elevado número de faltas de asistencia -por motivos justificados- no pueda ser evaluado según los mismos mecanismos que el resto de sus compañeros de clase, se articularán por parte del Departamento medidas especiales para ayudarle a conseguir los objetivos previstos: hojas de ejercicios, selección de actividades del libro, etc. Así mismo, se planificarán las pruebas y/o los trabajos complementarios que permitan evaluar la consecución de dichos objetivos.

Cuando un alumno/a no supere la materia mediante los métodos descritos previamente, podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre que versará sobre toda la materia del curso, según plan de recuperación estival entregado por el profesor.

MATEMÁTICAS B - ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

-A los alumnos con la asignatura pendiente de años anteriores se les harán pruebas trimestrales con el fin de facilitarles la recuperación de la asignatura pendiente. Estas pruebas son de carácter obligatorio y el hecho de no presentarse a alguna de ellas significará  la no recuperación de la asignatura. La nota definitiva del curso se calculará haciendo media aritmética de las notas obtenidas en las tres pruebas, siempre y cuando en todas ellas la nota sea superior a un tres. En caso contrario, la asignatura seguirá estando pendiente.

-En el caso de que un alumno no haya superado una asignatura pendiente, pero se haya presentado a todos los exámenes obligatorios para recuperar dicha asignatura, y en el curso inmediatamente superior obtenga a final de curso más de un cinco, se considerará que ha recuperado la materia del año anterior. Si no es así, tendrá ambas asignaturas pendientes.

-Se les hará entrega al comienzo de cada trimestre de una serie de ejercicios que deben ir haciendo a lo largo del trimestre y que entregarán antes de la fecha fijada para el examen.

-Las dudas que se les presenten las consultarán al profesor del curso en el que está matriculado que será el encargado del seguimiento de estos alumnos.

Actividades de Recuperación (Otros procedimientos de eval.)

-A los alumnos con la asignatura pendiente de años anteriores se les harán pruebas trimestrales con el fin de facilitarles la recuperación de la asignatura pendiente. Estas pruebas son de carácter obligatorio y el hecho de no presentarse a alguna de ellas significará  la no recuperación de la asignatura. La nota definitiva del curso se calculará haciendo media aritmética de la notas obtenidas en las tres pruebas, siempre y cuando en todas ellas la nota sea superior a un tres. En caso contrario, la asignatura seguirá estando pendiente.

-En el caso de que un alumno no halla superado una asignatura pendiente, pero se halla presentado a todos los exámenes obligatorios para recuperar dicha asignatura, y en el curso inmediatamente superior obtenga a final de curso más de un cinco, se considerará que ha recuperado la materia del año anterior. Sino es así, tendrá ambas asignaturas pendientes.

-Se les hará entrega al comienzo de cada trimestre de una serie de ejercicios que deben ir haciendo a lo largo del trimestre y que entregarán antes de la fecha fijada para el examen.

-Las dudas que se les presenten las consultarán al profesor del curso en el que está matriculado que será el encargado del seguimiento de estos alumnos.

Enlaces Institucionales
Portal de educación Directorio de Centros Recursos Educativos Calendario InfoEduc@
Reconocimientos
Certificacion CoDiCe TIC Nivel 4